Saltar al contenido

Análisis avanzado de La Liga

Como previa a la decimoséptima jornada de Liga, esta ronda navideña que tanta ilusión le hace a Tebas, es un buen momento para volver a presentar los datos de expectativa de goles de los clubes de Primera. Esta vez, mostramos un gráfico que compara los puntos (PTS) conseguidos con la diferencia de goles (Exp DG) que debería llevar cada equipo atendiendo a la calidad de sus ocasiones a favor y en contra. El tamaño de los círculos representa la diferencia de goles real. Dado el carácter predictivo de la expectativa de goles, cuanto más a la derecha del gráfico, mejores perspectivas. Los valores de expectativa de goles (expected goals) son de elaboración propia a partir de los datos ofrecidos por Opta.

xGLaLigaJ16listo

Entre los mejores de la Liga quizás es el Sevilla el que presenta mayor margen de mejora pues su diferencia de goles esperada es mejor que la de Celta, Depor y Athletic pese a llevar menos puntos que ellos. El juego de los hispalenses no ha sido del todo bueno, al igual que su efectividad defensiva, pero con la recuperación de lesionados y una esperada mejoría ofensiva, se muestran como firmes candidatos a la Europa League y la cuarta plaza de la tabla. Algunos de los datos de los de Emery son realmente curiosos, como ser uno de los conjuntos con más disparos en contra pero, al mismo tiempo, ser de los que menos tiros reciben desde las zonas de mayor peligro (área pequeña y centro de área). El equipo que más tira es el Real Madrid pero el Barcelona tiene mejor balance ataque-defensa.

La Real Sociedad queda aislada en el lugar que tenía con Moyes. Pocos puntos, buenos datos. El acierto en las áreas puede ser la clave del equipo ahora digirido por Eusebio Sacristán, que parece tener material para hacerlo mucho mejor. Pasar apuros no debería ser una opción. El reverso de los donostiarras es el Villarreal. El submarino amarillo es el equipo que menos dispara de toda la Liga. Sea cuestión de suerte o efectividad no deberían seguir por ese camino, pues dudo mucho que siendo el equipo menos productivo en ataque consigan una buena posición en la clasificación.

La zona de peligro es numerosa y variada. Para empezar, el Valencia está más fuera que dentro pero su tendencia en los últimos partidos de Nuno y en los primeros de Neville no es positiva. Cada vez reciben más disparos y desde zonas más peligrosas. El Eibar y Málaga se destacan entre los mejores de este pack, en el caso de los malacitanos, pendientes de encontrar una solución para su ataque. Disparan mucho y mal, apenas crean en la zona ofensiva. Necesitan fichar pasadores y finalizadores. El Betis merece un lugar aparte y quizás tenga un post para sí mismo si sigue su tendencia. Es el equipo que más disparos recibe de la Liga y sólo Las Palmas es claramente peor que ellos. El mérito de Adán y Rubén Castro es innegable pero la regresión es inevitable. Como empiece pronto pueden pasar apuros. Pese a ser colista, el Levante debe mantener las esperanzas intactas. Hasta cinco equipos tiene peores números de expectativa de goles que ellos y esos datos han mejorado desde la llegada de Rubi. Necesitan refrendar con puntos la buena imagen, pues sólo llevan una victoria en siete jornadas con el nuevo entrenador. El peligro es que la falta de resultados acarree un empeoramiento del juego, como su flojo último partido ante el Athletic.

Anuncio publicitario

La extraña decadencia de Cristiano Ronaldo

Desde que empezó la temporada se habla del rendimiento de Cristiano Ronaldo (1985). No marca goles, ya no se va de los defensas como antes, ni parece amedrentar a los aficionados rivales cada vez que coge el balón. Justo antes del Clásico contra el Barcelona parece un buen momento para analizar estadísticamente sus prestaciones en La Liga 15-16, compararlo con el ejercicio anterior y ver qué puede ofrecer en este campeonato.

RadarCristianoDC

Si se repasa su futradar de la temporada anterior que publicamos previamente para compararlo con Messi se observa a un jugador en plenitud pese a que su capacidad de desborde ya mostraba un descenso importante. La ha ido perdiendo progresivamente, desde 3,28 regates por 90 minutos en la Liga 09-10, bajó hasta 2,32 en la siguiente temporada y no repuntó nunca excepto en el año de «la Décima» donde volvió a firmar 2,35 dribblings logrados cada 90 minutos. En las 11 jornadas que llevamos ha mejorado un poco los regates, así como aspectos más tácticos como los números defensivos y de pérdidas de balón.

RadarCR715-16j11

La producción ofensiva del portugués ha decrecido y no solo en goles. También los pases clave (pases que acaban en disparos de compañeros) y las asistencias sufren un descenso considerable. Esto puede tener múltiples explicaciones, desde las lesiones de Bale y, sobre todo, su escudero Benzema, hasta los cambios físicos, tácticos y de su posición que se traslada progresivamente desde la banda izquierda hacia el centro. Sin embargo, sus disparos no han menguado, es más, ahora mismo está realizando 7,09 disparos cada 90 minutos cuando en su espectacular racha goleadora se quedó en 6,53. 

Entonces a qué se debe que marque menos goles Cristiano, ¿ha empeorado las posiciones/situaciones de disparo?, ¿ha perdido puntería? ¿crisis de confianza?. No, no y no (al menos que alguien sepa ofrecer una buena fórmula matemática que mida la confianza). La realidad es que ya advertimos en INFORME de FÚTBOL que esto podía pasar. El delantero portugués realizó una temporada excepcional en la que, según los datos de expectativa de goles (ExpG) marcó 38 goles sin contar penaltis cuando debería haber marcado unos 27. Como se contaba en este texto, rara vez un jugador supera su expectativa de goles por cada 90 minutos en 0.20 puntos dos temporadas consecutivas. Según los datos que manejamos, CR7 debería haber marcado 0,78 goles y anotó 1,10 tantos cada 90 minutos. A la vista de los datos de las 11 jornadas que llevamos del Madrid de Benítez, Ronaldo tiene una ExpG superior¹: 0,96 goles cada 90 minutos. La calidad de los disparos es similar en ambas temporadas, con una media de 0,13 ExpG por disparo (un 13% de probabilidad de gol de promedio) La realidad es que por los factores que sean, rachas, regresión a la media, forma, bajas de compañeros, Cristiano no está cumpliendo con sus goles esperados y, para colmo, ha repartido mal los tantos, pues 5  de sus 8 goles llegaron en el partido frente al Espanyol.

CR7gráficogoles

En el gráfico² anterior podéis ver una simulación de los disparos de Cristiano Ronaldo esta temporada. La columna verde son los siete goles sin penaltis que ha marcado que se queda en un 6% de probabilidad de suceder. Lo normal con esta cantidad y calidad de disparos que está haciendo el internacional portugués le llevaría a marcar entre 8 y 12 goles. La clasificación de expectativa de goles lo tiene claro, es líder de la Liga 15-16 con 10,61 ExpG seguido por Neymar con 8,16 y Luis Suárez con 7,37.

Por lo tanto, lo que cabe esperar de Cristiano Ronaldo es que vuelva a marcar pronto y pueda ser pichichi de la Liga. Probablemente su carrera esté en una nueva etapa, superados los 30 años, buscando más zonas interiores y de área, adaptándose a sus características físicas actuales, pero su olfato goleador permanece intacto. Simplemente, no se puede comparar con un año excepcional porque (casi) siempre se sale perdiendo.

¹ El método utilizado para evaluar la expectativa de goles en INFORME de FÚTBOL ha cambiado y ahora es más complejo por lo que los valores no son 100% equivalentes. Es probable que la cifra de la temporada 14-15 fuese ligeramente superior si se le aplicasen las fórmulas actuales.

² El gráfico se obtiene gracias al Simulador creado por Danny Page. El informe estadístico completo de Cristiano Ronaldo que se genera desde a partir de nuestros datos se puede consultar aquí (en inglés)

 

Bakambu, rompiendo las estadísticas

Poco o nada se ha hablado de fútbol francés en el blog pese a que la Ligue 1 fue una de las primeras ligas en las que intenté aplicar el modelo de Informe de Fútbol. Solo un accidente y la consiguiente pérdida irreparable de datos impidió un artículo detallado que repasase la máxima competición francesa de hace un par de temporadas. Guardo muchos recuerdos de cuando seguía a fondo le Championnat, entre ellos a Cédric Bakambu (1991) en el Sochaux, jugando en punta, con mucho espacio. Tenía algo que me gustaba, vi su potencial, pero, no sé si habría apostado por el rendimiento que está dando últimamente. La liga pasada en el Bursaspor lo pude seguir de vez en cuando y, pese a que allí el área pertenecía a Fernandão, el francés se las arreglaba para aparecer, partiendo desde la banda y marcar su cuota de goles. Como se ve en el radar, no era lo único que aportaba.

RadarBakambu

Por su papel en el Sochaux y conociendo al Villarreal confiaba desde su fichaje en que jugaría más en punta y tendría más responsabilidades en el área rival. Sin embargo, su temporada hasta ahora se ha magnificado gracias a unas cifras goleadoras increíbles dados sus pocos disparos y sus pocos minutos de juego. No pretendo aquí, por tanto, decir nada negativo de un jugador que me gusta, aunque destacar su porcentaje de gol (57%) a estas alturas es un dato engañoso e insípido. Si, como en Turquía, replica un porcentaje de goles (en relación con su total de disparos) superior al 20%, el fichaje del Villarreal habrá sido otro gran éxito de los despachos del submarino amarillo. Por ahora, haber conseguido cuatro goles en siete disparos en Liga es más una cuestión de suerte que de habilidad, una racha insostenible y una extraña manera de romper las estadísticas.

Gracias a esta magnífica página creada por Danny Page he podido hacer un informe estadístico basado en una simulación de todos los escenarios goleadores posibles de Bakambu esta temporada. Lo normal, según su expectativa de goles, es que hubiera marcado 2 tantos como se muestra en el gráfico.

Bakambusimul

El informe completo de la simulación concluye que 4 goles con estos datos sólo se conseguirían el 8% de las veces y que sólo hay un 1% de probabilidad de que hubiera marcado más.

Destituir a un entrenador

Paco Herrera ha sido el primero en caer en La Liga y, seguramente, le seguirá alguno más antes de final de año. Con la crisis, el gatillo de presidentes y direcciones deportivas se ha enfriado pero cuando los resultados aprietan el blanco fácil suele estar de pie en el área técnica.

La afición pide muchas veces la cabeza de un entrenador pero también corea nombres de sus técnicos y critica despidos. El de Paco Herrera ha sido el caso, pues, en general, los seguidores canarios entienden que es demasiado pronto para destituir al artífice del ascenso. La dura decisión la tomaron los máximos responsables de la dirección deportiva de la Unión Deportiva Las Palmas: Toni Cruz y Luis Helguera. ¿Han hecho bien? ¿Podemos saber si un equipo está pasando una mala racha o realmente no es capaz de competir en la categoría?

La expectativa de goles (ExpG) es una herramienta útil para aclarar este detalle y desterrar la dictadura de los resultados. Si vemos el caso concreto de Paco Herrera, más allá de que ocho encuentros sea una muestra muy breve, el equipo tiene el peor ratio de ExpG de la liga con diferencia, esto es, sus ocasiones son de poca calidad y reciben disparos peligrosos y en cantidad. El calendario no ha sido fácil, hay que tenerlo en cuenta, pero es verdad que analizando cada partido Las Palmas tiene un punto más de los que merece según la ExpG y seguir esta tendencia podría descolgarlo de sus rivales. Esta información quizás no baste por si sola para destituir a Paco Herrera pero, en cierto modo, ayuda a comprender su despido. Desconocemos si en algún club de La Liga se apoyan en los datos avanzados pero, en este caso, Cruz y Helguera no irían desencaminados al buscar un cambio de rumbo.

Laligaj8xG

El otro entrenador cuyo futuro aparece más comentado en la prensa es David Moyes. Sobre la Real Sociedad ya hablamos hace unas jornadas, cuando no marcaba. El juego del equipo sigue siendo un poco “indefinido” pero la valoración de sus ocasiones les deja en buen lugar. Son el séptimo mejor equipo de La Liga en el ratio de ExpG. En condiciones normales, la Real debería mejorar bastante su puntuación y posición en la tabla. Quizás con ello llegase un fútbol algo más vistoso y una idea de juego más definida. Igualmente, lo mismo que ahora se encuentran con 6 puntos y en la zona baja, si no hubieran tenido “mala suerte” estaríamos hablando de un equipo que pelea plazas europeas. Yendo al análisis pormenorizado de cada partido, la Real Sociedad debería llevar entre 9 y 11 puntos y no los seis que tienen en estos momentos. Su calendario ha sido más fácil que el de Las Palmas, algo que también puede matizar la situación de los donostiarras pero, en definitiva, si no hay más indicadores que aconsejen la destitución de Moyes, deberían darle más tiempo esperando que lleguen los resultados y, ya con el viento a favor, muestren un fútbol más vistoso.

La Liga tras 8 jornadas

Tras 8 jornadas de La Liga parece un buen momento para presentar los primeros números basados en la expectativa de goles (ExpG) de los equipos de la máxima categoría española. Lo que hacemos con la expectativa de goles es dar una medida en goles de la cantidad y, sobre todo, calidad de los disparos que genera y recibe un equipo en cada partido. No se mide si “juega” mejor o peor, ni si tiene más o menos posesión. Es un dato avanzado y objetivo aunque matizable por el calendario y por lo pequeño de la muestra de partidos.

Laligaj8tabla

En la tabla de arriba podéis ver la clasificación actual de Primera con los goles a favor y en contra de cada equipo, la diferencia de goles (DG) y el ratio de expectativa de goles (ExpGRat). Este ratio se obtiene con la expectativa de goles a favor (la suma del valor de los disparos realizados) a la que se resta la expectativa de goles en contra (el valor de los disparos recibidos). La tabla inferior contiene los mismos datos pero ordenados por ExpGRat, o sea, cómo iría ahora la liga española teniendo en cuenta el balance entre ocasiones creadas y recibidas. Por poner un ejemplo reciente, en la pasada jornada, el encuentro Real Sociedad-Atlético Madrid reflejó 11 disparos a favor de los locales y 7 a favor de los del Cholo Simeone. Sin embargo, el Atlético ganó el partido por 0-2 y la expectativa de goles también reflejó ese dominio visitante aunque una victoria por un gol hubiese sido más ajustado de acuerdo con dicha medida. Así iría la liga según el ratio de expectativa de goles:

Laligaj8xG

La tabla difiere claramente de la clasificación. Es un buen termómetro de cómo está el equipo y hacia dónde se podría mover aunque no lo equipararía nunca con puntos pues en ese caso me gusta ir partido a partido y hacer los cálculos correspondientes. Quizás en próximas entregas podamos hacer alguna proyección de puntos. Aún así, es importante tener la tabla anterior en cuenta pues diversos estudios confieren a la expectativa de goles una capacidad predictiva bastante elevada y, desde luego, mucho mejor que cualquier otro dato como la diferencia de goles, el balance de disparos realizados y recibidos, etc. Si os interesa más este tema os recomiendo el último artículo de Michael Caley donde explica su modelo en profundidad. Al final del mismo tenéis ejemplos de la capacidad predictiva de la expectativa de goles. Caley, que colabora en el Washington Post, entre otros medios, es la mayor influencia en el modelo de expectativa de goles de INFORME de FÚTBOL.

Nota: los datos utilizados en este artículo pertenecen a Opta.

Opta Logo Final Cyan

La Real Sociedad no marca

El arranque de la primera temporada (completa) de David Moyes en la Real Sociedad está marcado por un aspecto: cero goles a favor. La Real se ha enfrentado a Deportivo, Sporting y Betis, consiguiendo dos empates y una derrota por la mínima. Su cifra de 35 disparos en 3 partidos no es mala. Ni tampoco recibir 32, pues se ha sabido limitar el peligro salvo en algunas fases. Sí debe mejorar que apenas una de las ocasiones de la Real Sociedad haya recibido el calificativo de Big Chance (gran ocasión) por parte de los analistas de Opta (proveedores de datos de este texto).

El partido más decepcionante hasta la fecha llegó en la última jornada, en el Benito Villamarín. Entraron desconectados, recibieron un gol y el Betis se quedó con diez. Ni aún así la Real consiguió remontar. Sin embargo, en la segunda parte, tuvieron ocasiones de una calidad media que podrían haber llevado al gol y así lo dijo David Moyes en la rueda de prensa.

La sequía goleadora se hace más dolorosa al ver que se ha reforzado el ataque con Jonathas y Bruma pero ninguno de los dos ha encontrado el fondo de la red. Jonathas llegó del Elche como uno de los fichajes estrella del verano. Sin embargo, ya advertimos en INFORME de FÚTBOL que podría ser un mal recurso para quien solo buscase goles. Sus datos con el Elche mostraban ciertos índices preocupantes de cara a puerta. En sus tres primeros encuentros con los txuri urdin, el delantero centro brasileño ha probado 13 disparos, con un promedio de expectativa de gol (ExpG) del 9% (o 0,09 como lo presentamos habitualmente), un dato algo bajo para un delantero centro. La culpa no es tanto de la posición desde la que remata sino de que más de la mitad de esos disparos están asistidos directamente por centros, un arma de ataque muy del estilo británico pero menos efectiva que otras opciones.

Carlos Vela también fue objetivo destacado en el Informe sobre delanteros de La Liga 14-15. Dicho informe, con una versión básica de la ExpG, mostraba a un jugador que abusó del disparo desde fuera del área pero que tuvo fortuna de cara al gol. Todo eso en una temporada gris que se espera ya olvidada. El mexicano parece recobrar poco a poco su forma, sigue forzando amarillas en sus rivales y, aunque ha mejorado sus zonas de disparo, sólo ha hecho 6 intentos de gol. Los mismos que lleva Bruma, en condiciones similares. Por último, hay que resaltar a Agirretxe como un atacante que merece más oportunidades. En el citado informe de la liga 14-15 ya fue destacado y en los 20 minutos que jugó contra el Betis consiguió realizar 3 disparos.

Este tridente ofensivo debería dar alegrías a la Real Sociedad a poco que se conjunten y cambien u olviden algunos de sus “malos” hábitos. Vela y Bruma tienen capacidad para combinar en busca de disparos desde el interior del área mientras el equipo deberá aprovechar esas alternativas ofensivas para no abusar de colgar balones para Jonathas. Seguro que los goles llegarán inmediatamente pero de la mejoría en esos aspectos dependerá la frecuencia de los mismos.

Tres jornadas son escasas para cualquier análisis profundo ya que por ahora sólo podemos observar alguna tendencia o detalle. Aquí hemos señalado algunos motivos por los que los donostiarras no han marcado pero, a decir verdad, los datos indican que ya deberían llevar algún gol y los defectos que se atisban son ligeros. La cuestión es si un técnico preparado como Moyes es capaz de hacer competir bien a un equipo que cuenta con una plantilla bastante completa.

La primera crisis del Madrid de Benítez

El conjunto de Rafa Benítez se estrenó con un inesperado empate en el Molinón, ante un ascendido y muy modesto Sporting de Gijón que presentó batalla con sus armas. La ausencia de goles, un problema que ya se dejó ver en la pretemporada, ha generado inquietud entre el aficionado medio del Real Madrid.

No tiene sentido hacer teorías basándose en un único partido oficial, sin embargo, hemos asistido a una semana con cierto tono apocalíptico en algunos foros  en los que suele reinar el resultadismo más elemental. A lo ridículo de teorizar sobre una temporada tras noventa minutos se une la sensación de que todo ese debate estéril se habría terminado con un gol del Madrid. Y un gol es cuestión de suerte. Un gol no cambia nada, excepto el resultado.

Esta semana, Arsène Wenger ha dado una rueda de prensa en la que ha analizado al Arsenal basándose en diversos datos avanzados y ha sorprendido mencionando los “expected goals” para defender que, si bien llevan solo dos goles, y uno fue en propia puerta, han creado ocasiones para haber marcado varios más. Es la primera vez que alguien en un puesto tan relevante habla de expectativa de goles en público y un gran respaldo para los que trabajamos con este tipo de medidas.

La expectativa de goles (ExpG) puede arrojar cierta luz sobre un partido y el Sporting-Madrid fue el encuentro de la primera jornada con mayor diferencia de ExpG entre ambos equipos. En una jornada bastante igualada, ningún equipo fue tan superior a su rival en estos términos como el Madrid ante el Sporting. En el global de la jornada, siempre según los datos que obtenemos analizando disparos y su probabilidad de gol, el Madrid fue el quinto mejor ataque y la mejor defensa (el Sporting fue el equipo de Primera que tuvo menos probabilidad de marcar un gol)

No todos los datos del Madrid son positivos porque fue el equipo que más veces disparó y, sin embargo, el quinto en ExpG. Eso habla de que la calidad de los disparos no fue suficientemente buena. Hubo un exceso de intentos desde fuera del área y los remates desde zonas centradas en el área, que suelen ser los de mejor calidad, fueron todos de cabeza. Esto es un problema pues disminuye sustancialmente las posibilidades de marcar.

Un detalle a observar es que otros modelos de ExpG han dado publicado valores inferiores para el Real Madrid que el de INFORME de FÚTBOL pero todos coinciden en que el Madrid debió haber marcado al menos un gol (valor superior a 1) y en el poco peligro que generó el Sporting.

Ahora llega el Betis, que mejoró ligeramente los números ofensivos del Madrid algo que también hizo el Villarreal, rival de los verdiblancos en la primera fecha.  Con el avance de las jornadas podremos empezar a ver tendencias y analizar con más conocimiento la actuación de los equipos.

Expectativa de goles

El concepto de expectativa de goles (ExpG) viene del inglés “Expected Goals” y ha aparecido ya varias veces en este blog. Hacía falta una entrada en exclusiva para esta medida por una cuestión práctica, ya que será un tema habitual esta temporada.

Desde hace un par de temporadas, la ExpG ha ido ganando terreno hasta llegar a ser la estrella de los análisis avanzados de fútbol. Muchos analistas tienen sus propios modelos y en INFORME de FÚTBOL no somos menos. En la temporada 15-16 nuestro nuevo análisis de ExpG está muy influenciado por el trabajo de 11 tegen 11 y de Michael Caley.

En el fondo todos los ExpG que hay en la comunidad analítica se refieren a lo mismo: el análisis de los disparos que se producen en un partido de fútbol asignándole a cada lanzamiento un valor entre 0 y 1 siendo cero la imposibilidad de que haya gol y uno el 100% de seguridad de marcar gol. Este valor de cada lanzamiento se obtiene con cálculos que relacionan variables como la posición (distancia a portería, ángulo de visión), el tipo de remate (pie, cabeza, otro), el modo de asistencia (pase, centro, etc.), la acción del juego (balón parado, contra) y muchas más variables dependiendo del modelo y de la utilidad que estos analistas han encontrado a esos parámetros. A las fórmulas de ExpG se llega gracias a análisis históricos de disparos, basados en miles de ejemplos durante temporadas recientes.

Mostrando los datos de los dos equipos enfrentados en un partido obtenemos una buena descripción de lo que ha pasado en ese encuentro. Si se extienden los análisis a varios encuentros, conforme el número de partidos avanza, los datos de ExpG tienen una capacidad predictiva importante que supera fácilmente a cualquier análisis basado solo en los análisis de disparos a favor y en contra.

Además, la ExpG es una herramienta de scouting importante. No solo de equipos, para saber capacidad real ofensiva y defensiva más allá de los goles y puntos. También sirve para analizar jugadores desde una perspectiva ofensiva y predecir su capacidad de marcar y generar ocasiones.

Con todas estas ideas en INFORME de FÚTBOL generaremos contenidos durante la temporada.

La madre de todos los radares: Messi vs Cristiano Ronaldo

No se podía terminar la temporada de radares sin poner a los dos mejores de nuestra Liga. Por falta de tiempo no hemos podido publicar una guía o previa estadística de la competición pero como aperitivo veremos la representación gráfica de un año inolvidable en el que Lionel Messi y Cristiano Ronaldo brillaron como las estrellas que son. En el caso del jugador del Barcelona se representa sobre la plantilla de mediapuntas y en el caso del portugués se plasman sus datos sobre la plantilla de delantero centro, esto es así porque Cristiano no destaca especialmente en los pases que superan defensas y sí, es espectacular, en su porcentaje de duelos aéreos ganados

RadarMessi

Analizar un radar de Messi (87) es muy simple, se sale en casi todas las categorías. Allí donde un jugador normal sufre para acercarse al límite de la circunferencia, el argentino sobrepasa sin problemas las medidas del radar. Por ejemplo, regatea casi 5 veces cada 90 minutos y su promedio de goles fue de 1 cada 90 minutos. El doble de lo establecido como parámetro de medida. Sus puntos débiles, son la escasa implicación defensiva y que en pierde 2 balones cada 90 minutos. Ambos datos no son malos, si alguien puede defender poco es un supercrack como él y las pérdidas, sin ser muchas para un jugador tan presionado, se relativizan todavía más con su número de regates completados.

RadarCristianoDC

En el radar de Cristiano Ronaldo (85) destaca un perfil más específico de delantero, pero qué delantero. Seis disparos y medio cada 90 minutos no lo supera ningún otro jugador y por eso se llevó la Bota de Oro la pasada temporada. Su trabajo defensivo es incluso menor que el de Messi pero su dato de pérdidas es espectacular, solo un balón por cada 90 minutos. Su porcentaje de duelos aéreos es magnífico y debería salirse del radar si no nos hubiésemos pasado de exigentes al establecer los parámetros. Pocos delanteros, por muy grandes y corpulentos que sean, ganan más duelos aéreos que el crack del Real Madrid.

En definitiva, con este texto no se intenta comparar ni decidir quién es mejor. Se trata de mostrar las dos joyas más valiosas de La Liga, dos futbolistas expecionales que han coincidido en el tiempo y a los que no se les atisba ningún declive. Que empiece a rodar el balón y podamos disfrutar de muchos momentos brillantes. En INFORME de FÚTBOL intentaremos analizarlos y explicarlos con detalle.

La suerte de Guidetti

El nuevo delantero del Celta, John Guidetti (92), jugó la pasada temporada para el Celtic de Glasgow. Los campeones de Escocia obtuvieron su cesión del Manchester City en lo que era una gran oportunidad para el sueco para destacar bajo los focos de uno de los equipos importantes de Europa.

Guidetti empezó la temporada muy fuerte y marcó varios goles espectaculares, pero en diciembre su forma bajó y acabó por perder el puesto de titular ante Leigh Griffiths.

“Super Guidetti” terminó la temporada con unos modestos 0,40 goles (sin contar penaltis) por cada 90 minutos jugados. Esas cifras lo dejan en décimo lugar de los delanteros de la Premier escocesa con más de 500 minutos jugados. Como referencia, Joaquín Larrivey consiguió 0,45 goles cada 90 minutos en un contexto algo más complejo.

CLBEUhhUsAAJHLK

¿Qué fue lo que no funcionó? ¿Por qué el rendimiento de Guidetti fue tan decepcionante? Una posible explicación sería que el delantero sueco no tuvo suerte. El porcentaje de goles por disparos (conocido internacionalmente como Conversion rate) es un dato altamente volátil y podría ser una explicación a los números del delantero sueco. Sin embargo, si analizamos los números en profundidad, la conclusión es sorprendente: a Guidetti le sonrió la suerte.

Observando el gráfico que aparece a continuación, más de la mitad de los tiros a puerta del escandinavo fueron a parar al centro de la portería y más de la mitad de esos disparos fueron gol.

guidetti_scatter

Obviamente, en general, los disparos centrados no son los mejores si quieres marcar porque suelen ser más fáciles de atajar para los porteros.

En la pasada Premier escocesa, sólo el 13% de los disparos que fueron al centro de la portería acabaron en gol. Si nos fijamos sólo en los delanteros, el 16% de sus disparos centrados acabaron subiendo al marcador. Sin embargo, Guidetti consiguió marcar el 56% de esos lanzamientos centrados, algo que sólo superó –en una muestra más pequeña- Edward Ofere, un jugador nigeriano del Inverness que, actualmente, no tiene equipo.

Dado que el 71% de los goles en juego de Guidetti fueron marcados disparando al centro de la portería, es fácil pensar que fue afortunado de marcar tantos goles.

Con estos datos, es difícil saber qué deparará el futuro de Guidetti en el Celta. Berizzo debe tomar nota y corregir la tendencia del internacional sueco a rematar hacia el centro de la portería. De esta manera se favorecerá que pueda marcar más goles.

Nota: los datos de este artículo han sido extraídos de BBC y son ofrecidos por Opta.

Este texto fue escrito por Seth Dobson, aficionado del Celtic que en su blog fitbafancystats.blogspot.com ofrece múltiples datos y análisis de la Premier escoesa. También escribe y colabora en los podcasts de 90minutecynic.com. Lo podéis seguir en Twitter @226blog.

Traducción y añadidos: Fernando Campelo (Informe de fútbol) en Twitter @niibets

Solo queda esperar que estas Navidades Guidetti siga siendo tan feliz y en sus grandes éxitos podamos contar un sinfín de goles, centrados o no.